Capítulo 9
“El escalofrío de la belleza”
En este capítulo Savater hace énfasis en el
significado de la belleza y los diferentes significados que varios filósofos se hacen al
responderse ¿Qué es la belleza?. Lo cual me parece muy interesante
porque no es una pregunta que se han hecho solo estos filósofos, sino pienso
que es una pregunta global y que todo mundo nos hemos preguntado cual es el
verdadero significado de la belleza.
En está época la belleza no tiene un significado
pues la gente se basa en los estereotipos que la sociedad nos ha marcado
durante el tiempo; Hay niñas que piensan que una mujer “bella” es como lo
representan sus muñecas con complexión delgada, güeras, de ojo claro, etc.
La belleza es uno de los temas que todos nos hemos
llegado a preguntar ya que para nosotros siempre es importante saber como nos
ve la sociedad y como nos podemos adaptar a sus estereotipos para de cierta
manera ser aceptados y cumplir con ciertas reglas de estos. Hoy en día la
belleza se determina por las clases sociales, por la ropa que uses, por los
accesorios que tengas, por maquillaje, etc. Cuando en verdad la belleza no
tiene nada que ver con eso.
Todos los seres humanos y no solo los fiósofos nos hemos preguntado cual es el verdadero significado de la belleza, pero para mí, la belleza es un término coloquial que engloba muchas cosas, ya que todos tenemos respuestas diferentes a lo que es la belleza, puesto que cada persona le da su propio significado.
Todos los seres humanos y no solo los fiósofos nos hemos preguntado cual es el verdadero significado de la belleza, pero para mí, la belleza es un término coloquial que engloba muchas cosas, ya que todos tenemos respuestas diferentes a lo que es la belleza, puesto que cada persona le da su propio significado.
Yo pienso que la belleza se mide en dos “categorías”,
la interna y la externa, ya que a veces es mucho más importante como este
conformada una persona interiormente, en lugar de que cumpla con los
estereotipos de la sociedad.
Savater menciona en este capítulo que los dos
instrumentos fundamentales que nos condicionan socialmente a los humanos es el
placer y el dolor y que todos los humanos somos iguales por que podemos sufrir
y disfrutar, pero cada uno sufre y disfruta de una manera diferente, es por esto como lo mencione anteriormente que cada quien le da una interpretación diferente a lo que es la belleza.
Savater dice que los placeres de la belleza son los
menos zoológicos que todos lo demás placeres, ya que puede que la manera en que
se construyó la belleza no sea “buena y puede que ese objeto tampoco sea
“útil”, pero aún así ese objeto es considerado bello; Como ejemplo de mi
interpretación se asemeja al hecho de que una persona compre un vestido que
está a la moda y aunque no sea útil ni
bueno lo usa, ya que es considerado bello por que está a la “moda”.
Me parece muy interesante como Kant da el término de “interés desinteresado” por que la belleza es un placer desinteresado y libre y
no nos produce ningún beneficio útil o moral.
Hoy en día se muestra completamente lo que menciona
Kant y ha estado presente siempre, ya que la belleza no nos es útil, no nos
debería hacer más importantes o mejores a los demás, ya que lo que nos es en
verdad útil es nuestra inteligencia y nuestros conocimientos, no la medición de
que tan bello o no es una persona o un objeto.
Pienso que lo que Savater menciona en esté capítulo es muy cierto ya que una persona no puede ser "bella" si es moralmente mala o que una cosa no puede llegar a ser fea si es moralmente buena.
Pienso que lo que Savater menciona en esté capítulo es muy cierto ya que una persona no puede ser "bella" si es moralmente mala o que una cosa no puede llegar a ser fea si es moralmente buena.
Lo que Platón pensaba de los actores y actrices hoy en día no se llega si quiera pensar, ya que hay cosas mucho más seductoras que el teatro. Schiller pensaba que en la belleza estética era imposible de predecir la formación intelectual de un ciudadano.
Es un capítulo un tanto complicado de comparar pero a
mi parecer tiene mucha similitud con Hannah Arendt, ya que lo que ella escribía
era calificado por lo que en ese tiempo pensaba la sociedad que era lo “bueno”
y lo “útil” para la buena formación de sus ciudadanos. Podría decirse que en
una obra escrita como lo que hacía Hannah, eran sus textos lo que hacían la
“belleza” de su libro y lo que hacía que a la gente le gustara o no su
contenido.
Esta película nos muestra como la sociedad da sus
propios significados y como todo gira alrededor de sus creencias y lo que han
aprendido a lo largo de las generaciones. Es así mismo como hoy en día la
sociedad le ha dado un significado distinto a lo que en realidad es la
“belleza”.
Otro claro ejemplo es como en la película de “Otelo”
como la sociedad pensaba que Desémona era una mujer bella, por que al parecer
cumplía con los requisitos de lo que en ese entonces se creía para que una
mujer fuera bella, y es por eso que la gente no pensaba que Desémona se casara
con Otelo, ya que el no cumplía con estos requisitos al ser de piel morena.
Me parece importante hacer mención de los autores que se mencionan en esté capítulo ya que estos personajes fueron filósofos muy importantes que aportaron muchos conocimientos a lo que la sociedad conoce hoy en día.
Fernando Savater es escritor y profesor de filosofía. Ha
publicado más de cincuenta obras de ensayo político, literario y filosófico,
narraciones y obras de teatro, además de cientos de artículos en la prensa
española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de
veinte lenguas. Entre sus obras destacan La
tarea del héroe (Premio Nacional de Ensayo, 1982) y las novelas El jardín de las dudas (finalista del
Premio Planeta, 1993) y La hermandad
de la buena suerte (Premio Planeta, 2008). Entre sus publicaciones más
recientes destacan la novela El gran
laberinto y el ensayo La vida
eterna, una reflexión filosófica sobre la religión en la actualidad. Sus
obras Ética para Ama...
Fiederich Schiller , poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán
Nació el 10 de
noviembre de 1759 en Marbach (Württemberg). Hijo de un oficial del
ejército y administrador de las posesiones del duque de Württemberg.
Cursó
estudios en la escuela militar del duque y más adelante estudió Derecho y Medicina. En el año 1780 fue médico en un regimiento militar en Stuttgart. Siendo estudiante
terminó su primera obra de teatro,
Los bandidos (1781), estrenada
con éxito en el Teatro Nacional de
Mannheim. Arrestado por haber abandonado Württemberg sin permiso para
asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras dramáticas, aunque se escapó de la prisión.
Escribió, con
distintos seudónimos con el fin de no ser descubierto. Completó la tragedia Intrigas y amor (1783) y trabaja en el
drama de Don Carlos (1787) en
1783 en Mannheim, donde fue dramaturgo
oficial del teatro de la localidad. Después, se dedicó a obras históricas y
filosóficas.
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia,
Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.
Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.
COMO SE RELACIONA EL ENSAYO "ESCALOFRIO DE LA BELLEZA"CON LA VIDA DE FERNANDO SAVATER
ResponderEliminar¿Encontraste ya la respuesta?
EliminarQue genero literario es el texto
EliminarExcelente
ResponderEliminarque genero literario es el libro
ResponderEliminarFilosofia
ResponderEliminar¿Qué relación tiene la belleza con lo que está pasando actualmente (COVID-19)?
ResponderEliminarQ' relaciones entre el texto y la vida del autor?
ResponderEliminarQue tipo de ensayo es?
ResponderEliminarfilosofico
EliminarEs un ensayo filósofico
Eliminarque es la belleza y lo bueno
ResponderEliminarCuales son las características que nos ayudan a identificarla
ResponderEliminar¿Qué relaciones encuentro
ResponderEliminarentre el texto y la vida el
autor?
¿Por qué creo que el texto se
ResponderEliminarllama: El escalofrió de la
belleza?
¿Cómo está organizado el
ResponderEliminartexto de Savater?
Temas y subtemas que se
ResponderEliminartratan en el texto.
¿Cuáles son las premisas y
ResponderEliminarconclusiones del texto?
¿Cuáles son las premisas y
ResponderEliminarconclusiones del texto?
¿Qué palabras nuevas
ResponderEliminaraprendí y cuál es su
significado según el contexto?
¿Cómo se relaciona este texto
ResponderEliminarcon mi contexto social?
(Colombia)
Cuales son las palabras claves
ResponderEliminarCuando escribió su obra?
ResponderEliminar